
El semen se produce en el momento de la eyaculación como resultado de la mezcla de las secreciones procedentes de los testículos y los epidídimos junto con las secreciones de la próstata, las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales.
El seminograma o espermiograma es el análisis sistemático de los distintos componentes que forman el eyaculado. Constituye la prueba de laboratorio más importante para el estudio de la función reproductiva testicular (Dohle, 2010). Es de gran ayuda para los tratamientos de reproducción asistida a la hora de decidir cuál deberá de llevarse a cabo. Teniendo en cuenta las circunstancias reproductivas de la mujer, y en función del resultado del seminograma, puede orientarse a la pareja hacia un tratamiento de fertilidad u otro, de forma que un semen moderado o altamente patológico tendrá indicación de fecundación in vitro o ICSI, mientras que alteraciones leves, o resultados normales serán indicativos de técnicas menos complejas, como coitos programados o inseminación artificial. De este modo, se ahorrarán gastos en reproducción asistida optimizando el proceso. (modificado de Wikipedia).
Alteración del número: Oligozoospermia
Alteración de la movilidad: Astenozoospermia
Alteración de la vitalidad: Necrozoospermia
Alteración de la morfología: Teratozoospermia
Alteración por infección: Piozoospermia
Los últimos estudios muestran que el seminograma solamente da una visión parcial de la capacidad fértil del varón. El panorama actual de la medicina de la reproducción, donde pocas anomalías masculinas responden a tratamientos específicos, está dominado por la aplicación de técnicas de reproducción asistida. En consecuencia, una de las funciones principales del análisis de semen debería ser la provisión de un pronóstico fiable, de modo que pudiera recomendarse cuáles son las parejas en las que es necesario realizar sin demora inseminaciones, fecundación in vitro o inyección intracitoplasmática de espermatozoides y cuáles pueden esperar un embarazo natural con ayuda de tratamientos menos agresivos, aunque menos efectivos.
Fuentes de información de interés:
Web oficial de la Sociedad Española de Fertilidad >> Acceder
Licenciado en Medicina y Cirugía por la UAB.
Especialista en Ginecología y Obstetricia por el Hospital Universitario Son Espases.
Apasionado del mundo de la salud de la Mujer tanto en los temas de la Ginecología, Obstetricia y Reproducción.
Intentando siempre innovar, cargado de energía y motivación.
Comentarios