¿Qué es la Translucencia nucal (TN)?
La translucencia nucal es un parámetro de vital importancia incluído en el cribado prenatal del 1r trimestre. Corresponde a la medida del pliegue nucal medido por ecografía cuando el feto tiene una posición neutra (es decir, está en horizontal respecto a la visión ecográfica, con la parte anterior del abdomen hacia arriba).
¿Cómo se mide la translucencia nucal?
La translucencia nucal es el acúmulo de líquido en la nuca y parte posterior del cuello del feto, bajo la piel.
Este líquido se puede medir fácilmente por ecografía, entre las 11 y 14 semanas del embarazo.
La medida de este valor se realiza durante la ecografía del primer trimestre y se combina junto con los valores de B-HCG, PAPP-A y la edad materna para dar el riesgo de trisomías 21, 13 y 18 (ver más en Estoy de 11 semanas, me gustaría saber ¿Qué es el cribado prenatal del primer trimestre?)
¿Qué utilidad tiene la medición de la translucencia nucal?
El valor de la translucencia nucal es poder identificar esos bebés que puedan resultar afectos de alteraciones cromosómicas como el síndrome de Down, Patau o Edwards entre otros. Hoy en día sabemos que los fetos afectos de este tipo de alteraciones presentarán, casi siempre, valores alterados y aumentados. A partir de las 12-13 semanas, un valor por encima de 3mm de translucencia nucal debe hacer saltar la alarma y realizarse el estudio estricto de ese bebé.
La ecografía de las 12 semanas pretende realizar un cribado/filtro para la detección de los embarazos que estén en riesgo.
¿Puede un feto tener una translucencia aumentada pero que el riesgo de alteración cromosómica en el cribado del 1r trimestre sea normal?
El cribado prenatal del 1r trimestre combina 4 factores: translucencia nucal, edad materna, BHCG y PAPP-A. Puede ser que una translucencia nucal aumentada dé un riesgo normal. Sin embargo, valores por encima de los 3mm deben hacer sospechar siempre de alguna posible patología tanto cromosómica como cardíaca. Esto obligará a los profesionales a realizar un seguimiento más estricto del desarrollo fetal.
Se programará una ecografía precoz a las 16 semanas para valorar la anatomía del corazón y además se evaluará la necesidad o no de realizar alguna prueba prenatal invasiva (biopsia corial o amniocentesis).
¿Qué hago si tiene una translucencia nucal aumentada, un riesgo de cromosomopatía alterado y un cariotipo normal?
Es una situación compleja pero la suerte es que el cariotipo fetal es normal. Eso implica que se deberá realizar un seguimiento ecográfico estricto del desarrollo fetal pero que tenemos la tranquilidad que genéticamente no tiene ninguna alteración cromosómica. Sin embargo, estos embarazos se consideran de más riesgo debido a que puede ser que haya algún defecto que no se haya detectado y se vea más tarde. En la gran mayoría son embarazos normales y con un desenlace feliz.
Ante cualquier duda, escríbenos a través de «AQUÍ»
- Información adaptada de:
*http://www.mipediatraonline.com/translucencia-nucal/
*http://infogen.org.mx/pliegue-nucal/
*http://www.consultatuginecologo.com
Licenciado en Medicina y Cirugía por la UAB.
Especialista en Ginecología y Obstetricia por el Hospital Universitario Son Espases.
Apasionado del mundo de la salud de la Mujer tanto en los temas de la Ginecología, Obstetricia y Reproducción.
Intentando siempre innovar, cargado de energía y motivación.
Comentarios