05

Ene

Cribado prenatal no invasivo. ¿Cuándo hay que hacerlo?

Cada vez es más frecuente la realización de test de cribado prenatal no invasivo durante el embarazo y, sobretodo, en pacientes con antecedentes familiares.

Es importante remarcar que es una prueba no invasiva y que no comportará ningún riesgo para el futuro bebé, al contrario que las pruebas invasivas más conocidas, como la biopsia corial y la amniocentesis. Sin embargo, no se trata de una prueba concluyente y, si se obtuviera un resultado patológico, sería necesario confirmarlo con una prueba invasiva.

Este análisis consiste en el estudio de la parte de sangre fetal que pasa al torrente sanguíneo de la madre.

Las principales guías recomiendan la realización del diagnóstico prenatal no invasivo en los casos de riesgo intermedio (1/250 – 1/1000), siendo éste establecido por los actuales protocolos de cribado prenatal del primer trimestre que son: la edad materna, la valoración ecográfica fetal (siendo el principal marcador ecográfico a estudio la translucencia nucal) y el análisis bioquímico en la sangre materna que incluye: el análisis de la fracción beta de la hormona del embarazo (hCG) y de los valores de la proteína placentaria asociada al embarazo (PAPP-A). Este riesgo debe ser establecido por un profesional sanitario especializado.

A continuación, un link a la web de inatal.org con información muy útil sobre el cribado prenatal del primer trimestre e información científica sobre el protocolo de cribado prenatal no invasivo publicado el Marzo de 2014 por el «Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG)».

 

¿Qué hacer si obtengo un resultado alterado?

Nuestra recomendación ante una prueba de cribado prenatal no invasivo, es acudir a su ginecólogo de referencia y consultarle directamente por el resultado. Podemos encontrar varios tipos de resultados:

Patológico: indica una alta probabilidad de que el futuro bebé sufra alguna anomalía cromosómica. Se deberá confirmar mediante una prueba prenatal invasiva.
No concluyente: en ocasiones no se puede obtener suficiente muestra de DNA fetal para realizar el estudio, ya que se requiere un pequeño porcentaje (1-4%) de DNA fetal en sangre materna para poder realizar el estudio. En ocasiones, no se llega a este porcentaje teniéndose que repetir la extracción de sangre materna.
Un resultado patológico de este tipo de pruebas hace que los futuros papás puedan preocuparse, lo mejor es acudir a su centro de referencia y consultar.

Si tiene alguna duda pueden escribirnos a través de Contactar o dejar un comentario.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la UAB.
Especialista en Ginecología y Obstetricia por el Hospital Universitario Son Espases.
Apasionado del mundo de la salud de la Mujer tanto en los temas de la Ginecología, Obstetricia y Reproducción.
Intentando siempre innovar, cargado de energía y motivación.

Etiquetas: , , , ,

Comentarios

Dejar un comentario

  Subscribe  
Notify of