El corion es una envoltura externa que recubre el embrión de la mayoría de los mamíferos y que colabora en la formación de la placenta. Las vellosidades coriónicas emergen del corion, invaden al endometrio y permiten el intercambio de nutrientes entre la madre y el feto.
El corion prolifera rápidamente y forma una cantidad de proyecciones llamadas vellosidades coriónicas que invaden la decidua uterina y absorven sustancias nutritivas para el crecimiento fetal.
¿En qué consiste la biopsia corial?
Es una técnica de cribado prenatal invasivo y consiste en la extracción de una muestra de la placenta. Es muy poco dolorosa, por no decir casi indolora y se puede realizar a través del abdomen (en casos en que la placenta está en el fondo del útero) o a través del cuello del útero (cuando la placenta está más accesible como en la parte de delante o de detrás del útero).
¿A partir de cuándo se puede realizar?
A partir de las 10 semanas de embarazo y hasta las 15 semanas.
La biopsia corial es una técnica diagnóstica que se realiza cuando sea necesario realizar estudios cromosómicos, bioquímicos o moleculares.
¿En qué situaciones está indicado realizar una biopsia corial?
Estará indicado realizar este tipo de técnica de cribado prenatal invasivo:
– Alteración del cribado prenatal del 1r o 2º trimestre.
– Edad materna > 35 años.
– Hijo afecto de un defecto cromosómico no disyuntivo.
– Progenitor portador de una alteración cromosómica.
– Ambos progenitores portadores de una alteración genética.
– Madre portadora de un proceso con herencia ligada al cromosoma X.
¿Qué complicaciones pueden aparecer?
La biopsia corial puede desencadenar algunas veces las siguientes complicaciones:
1. Pérdidas vaginales (en un 30 % de casos)
2. Aborto (en aproximadamente un 0,5 % de casos)
3. Rotura de la bolsa de aguas o hematomas en la zona puncionada (0,3%)
¿Cuánto tiempo tardan los resultados?
Los resultados provisionales: 48h
El resultado definitivo: 7 días
¿Qué otras cosas conviene tener en cuenta?
1. La biopsia corial puede fracasar si no se consigue suficiente material de la placenta de buena calidad
2. En algunos casos (un 1%) no se puede hacer un diagnóstico de seguridad y puede ser necesario practicar una amniocentesis posterior para tener un diagnóstico conclusivo
3. La biopsia corial sólo informa de posibles anomalías cromosómicas y no de otros defectos congénitos. Por lo que, un resultado normal no elimina la posibilidad de que el recién nacido pueda sufrir defectos de otros tipos.
4. Las diferentes determinaciones practicadas tienen un pequeño margen de error, que puede dar lugar a una falta de coincidencia entre los resultados obtenidos y el estudio de la criatura.
5. En el 0,025% de los casos el resultado de la biopsia corial puede ser un falso negativo.
Recomendaciones después de realizar una biopsia corial
– Administración de gammaglobulina (300 µg o 1500 UI IM) en mujer RhD negativa
– Reposo domiciliario de 24 horas.
– Restricción de actividad intensa, deportes y relaciones sexuales durante una semana.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la UAB.
Especialista en Ginecología y Obstetricia por el Hospital Universitario Son Espases.
Apasionado del mundo de la salud de la Mujer tanto en los temas de la Ginecología, Obstetricia y Reproducción.
Intentando siempre innovar, cargado de energía y motivación.
Comentarios