Amniocentesis cribado invasivo

19

Abr

Amniocentesis | ¿Qué es y cuándo está indicada?

Dentro de las técnicas de diagnóstico prenatal invasivo encontramos a la Amniocentesis como una de las más usadas y podríamos casi definir como Gold Standard del diagnóstico definitivo.

El líquido amniótico es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y luego al feto en desarrollo en el interior del saco amniótico. Permite al feto moverse dentro del útero sin que las paredes de éste se ajusten demasiado a su cuerpo, además de proporcionarle sustentación hidráulica. Además, es el medio a través del cual su estudio nos puede indicar si el bebé está afecto de una determinada infección o de un síndrome genético.

liquido amniotico
Fuente: Wikipedia.com

¿En qué consiste la Amniocentesis?

Bajo visión directa, a través de ecografía abdominal, se punciona la barriga materna con una aguja muy fina y larga hasta llegar al saco gestacional. Se extrae una pequeña muestra de líquido amniótico (15-20ml) para su estudio.

¿A partir de cuándo se puede hacer?

La amniocentesis se puede indicar a partir de las 15 semanas hasta las 22 semanas como método de cribado prenatal invasivo (a menos que haya algún criterio médico/ecográfico para realizarla a posteriori).

Amniocentesis

¿En qué situaciones está indicado realizar una Amniocentesis?

Las principales indicaciones que tiene son:

 – Realizar un diagnóstico citogenético

 – Diagnóstico de defectos del tubo neural

 – Diagnóstico de trastornos metabólicos

 – Evaluación de la severidad de una isoinmunización

 – Evaluación de la madurez pulmonar

 – Diagnóstico de infección intraamniótica

 – Drenaje de un polihidramnios

 – Tratamiento médico de trastornos fetales

¿Qué complicaciones pueden aparecer?

La amniocentesis puede desencadenar algunas de las siguientes complicaciones:

1- Ruptura prematura de membranas: es la complicación más frecuente, sin embargo, se ha demostrado que en el caso de producirse casi un 90% de bebés sobreviven sin complicaciones.

2- Aborto o pérdida fetal: suele ocurrir entre el 1-2/100 casos (aunque depende mucho del centro y del profesional al cargo).

3- Sangrado: puede producirse entre el 1-2% de los casos.

4- Infección: es de las menos frecuentes con una tasa de 1/1000 casos.

Riesgos amniocentesis

¿Cuánto tiempo tardan los resultados?

Los resultados suelen tardar entre 7-15 días.

cribado prenatal invasivo

¿Qué otras cosas conviene tener en cuenta?

La amniocentesis es considerada una importante prueba diagnóstica pero que no se tiene que menospreciar sus riesgos. Tiene que hacerse únicamente en esos casos en que realmente esté indicada y siempre debe llevarse a cabo por personal altamente cualificado.

Recomendaciones después de realizar una Amniocentesis

– Administración de gammaglobulina (300 µg o 1500 UI IM) en mujer RhD negativa

– Reposo domiciliario de 24 horas.

– Restricción de actividad intensa, deportes y relaciones sexuales durante una semana.

Signos de alarma para acudir a urgencias: sangrado superior a una menstruación, dolor abdominal intenso, fiebre o pérdida de líquido amniótico.

Fuente de interés sobre el líquido amniótico:

 – Wikipedia >> https://es.wikipedia.org/ 

Licenciado en Medicina y Cirugía por la UAB.
Especialista en Ginecología y Obstetricia por el Hospital Universitario Son Espases.
Apasionado del mundo de la salud de la Mujer tanto en los temas de la Ginecología, Obstetricia y Reproducción.
Intentando siempre innovar, cargado de energía y motivación.

Etiquetas: , ,

1
Comentarios

Dejar un comentario

  Subscribe  
newest oldest most voted
Notify of
trackback

[…] Se programará una ecografía precoz a las 16 semanas para valorar la anatomía del corazón y además se evaluará la necesidad o no de realizar alguna prueba prenatal invasiva (biopsia corial o amniocentesis). […]